Comienza la «operación salida» de Verano y se espera un incremento de los desplazamientos por carretera. Desde la Confederación Nacional de Autoescuelas -CNAE- y la Fundación Española para la Seguridad Vial -FESVIAL- nos dan algunos consejos para planificar los viajes y evitar riesgos al volante.

Las vacaciones de verano y los grandes desplazamientos se irán sucediendo durante las próximas semanas. Y aunque el número de accidentes marcaba una tendencia a disminuir, los datos del pasado fin de semana han sido  un jarro de agua fria que debe despertar nuestra conciencia y sentido común. Tenemos un largo camino por recorrer en el que el principal factor de riesgo sigue siendo el error humano. Por ello, recordar bien la siguiente guía para tener una conducción segura que, junto al sentido común, puede salvar vidas:

Antes de salir, revisa tu vehículo:

  1. Comprobar el nivel de aceite con el motor frío y en terreno llano y horizontal. Si está por debajo del mínimo, no se debe comenzar el viaje, sino añadir aceite y acudir a un taller para localizar la causa de la pérdida. Además, es conveniente sustituir periódicamente el aceite según indique el fabricante: Mineral: 5.000 – 7.500 km; Semisintético: 8.000 – 12.000 km; Sintético: 20.000 – 30.000 km.
  2. El nivel de líquido refrigerante debe estar entre el mínimo y el máximo. Si es necesario reponerlo, el vehículo debe estar completamente frío y bajo ningún concepto se debe añadir agua del grifo. Siempre líquido refrigerante, que habrá que sustituir cada 2 ó 3 años.
  3. Hay que comprobar que funcionan todos los dispositivos de alumbrado. Revisar las luces de cruce, que deben estar lo más altas posible, pero sin deslumbrar al resto de los usuarios. Conviene recordar que, de noche, se debe circular a una velocidad que permita detenerse dentro de la zona iluminada. Existen lámparas halógenas que mejoran la visibilidad respecto a las estándar.
  4. Si fuera posible, no hay que abrir el depósito del líquido de frenos para comprobar el nivel. Cada vez que se hace, el líquido absorbe humedad y pierde cualidades. Si se advierte que el nivel está por debajo del mínimo, no se debe circular, sino llamar a una grúa y acudir a un taller. El líquido de frenos debe sustituirse cada 2 ó 3 años.
  5. Si el filtro de aire está sucio no permite una aspiración correcta del aire de la calle y produce una combustión incompleta o deficiente. Esto se traduce en: menos potencia, más humo negro, más contaminación y problemas con el catalizador, válvula EGR, etc. Conviene sustituirlo cada 10.000-12.000 km, salvo que se circule por ciudades con mucha polución o caminos de tierra, en cuyo caso es preferible hacerlo antes.
  6. Revisar la presión del aire cada 15-30 días, y con los neumáticos fríos. Un neumático bajo de presión incrementa su temperatura y puede llegar a reventar. Hay que comprobar también que se tienen 1,6 mm de profundidad mínima en los surcos de la banda de rodadura. De lo contrario, el agarre será más débil y el aquaplaning aparecerá antes.

En carretera

  1. Respetar los límites de velocidad. Uno de cada tres accidentes de tráfico se produce por velocidad inadecuada. Aunque se tenga la percepción de que se puede circular a más velocidad con seguridad, el conductor solo se dará cuenta de su error cuando pierda el control del vehículo. Conviene recordar que las motos y los turismos pueden rebasar en 20 km/h para adelantar, pero sólo en carreteras convencionales.
  2. A la hora de circular, conviene evitar las horas centrales del día por el calor, es decir, de 14:00h a 16:00h. Conducir un vehículo con una temperatura interior de 35-40ºC es tan peligroso como hacerlo con una tasa de alcoholemia de 0,5-0,8 g/l. También conviene evitar conducir en horas de mayor incidencia de somnolencia y fatiga, de 03:00h a 05:00h.
  3. El asiento debe estar bien situado, algo inclinado hacia atrás, pero no mucho. Hay que evitar una posición muy vertical o muy tumbada. Esta última favorece el efecto submarino.
  4. Tanto el conductor como el resto de ocupantes del vehículo deben hacer siempre uso del cinturón de seguridad. Además, el reposacabezas debe estar bien situado, entre la parte alta de la cabeza y, cuanto más cerca, mejor.
  5. Los niños de hasta 12 años deben estar perfectamente sujetos a los asientos del vehículo. Cada Sistema de Retención Infantil está diseñado para unas edades, pesos y tamaños determinados. En caso de duda entre varios, se debe elegir en función del peso del niño. La colocación de un SRI en el asiento del copiloto implica que el airbag debe estar desconectado.
  6. El dispositivo GPS no debe obstaculizar la visión del conductor. Colocarlo en medio del parabrisas, como generalmente se hace, además de incómodo porque quita visión, está prohibido. Se debe programar antes de iniciar el viaje y nunca manipularlo una vez en marcha. Esto mismo ocurre con el teléfono móvil, que conviene poner en silencio y guardarlo en un lugar donde no llame la atención.

Respeto a las normas

  1. R-305. Prohibido adelantar: Aunque la vía sea de sentido único, salvo que se adelante a motocicletas de dos ruedas y siempre que no se invada el sentido contrario.
  2. Glorietas: La normativa es igual que para una vía de sentido único que sólo posee salidas por el carril derecho.
  3. Alumbrado: La luz de posición y cruce entre el ocaso y la salida del sol. Las luces de carretera deben emplearse en carreteras convencionales, si se circula a más de 40 km/h y no se deslumbra. Las luces antiniebla deben utilizarse adecuándolas a las condiciones climatológicas.
  4. Distancia de seguridad: La separación con el vehículo que precede deber permitir al conductor detenerse en caso de frenado brusco.
  5. Alcoholemia: La única tasa de alcoholemia segura es la que es nula. La tasa máxima permitida para circular es de 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre, o bien, 0,25 miligramos de alcohol por litro de aire espirado.
  6. Velocidades máximas: Para furgonetas y furgones es de 90 km/h en autopistas o autovías, y no de 120 km/h.

Así pues recuerda que cuando te montes en el coche debes ajustar asiento, espejos y cinturón de seguridad. Para una conducción segura es clave mantener una postura correcta que favorezca el estado de atención en la carretera y llevar, siempre, el cinturón puesto.

Antes de empezar a conducir, planifica tu ruta. Las distracciones siguen siendo una de las principales causas de accidente y programar el navegador antes de arrancar es una acción sencilla que evitará tu pérdida de atención. Ten en cuenta que 20 segundos invertidos en introducir la dirección suponen 600 metros recorridos sin mirar la carretera.

Sal del modo «piloto automático». Los caminos rutinarios y con tráfico son los más peligrosos porque conducimos de forma automática. El hecho de respirar profundamente te permitirá tomar conciencia de la conducción y aumentará tu capacidad de reacción.

Si bebes, no conduzcas. Parece una obviedad, pero en 2018 el 43,4% de los fallecidos en carretera había bebido o tomado alguna sustancia estupefaciente, según la Memoria del Instituto Nacional de Toxicología. Alcohol y drogas no son buenos compañeros de viaje ya que multiplican por 25 el riesgo de accidente cuando la presencia de alcohol en sangre alcanza entre 1,5 y 2,4 gr/l.

En trayectos largos, haz paradas. Es importante hacer paradas para hidratarse, despejarse y estirar las piernas para permitirá retomar la conducción con atención plena. Si sientes somnolencia, para en el arcén de forma segura: en cuestión de un segundo, pasamos de estar despiertos a dormidos.

Respeta los límites de velocidad. El exceso de velocidad en carretera aumenta el riesgo de accidentes y su mortalidad. Antes de pisar el acelerador, ten presente que lo importante es llegar al destino. A veces hay que perder un minuto en la vida, antes que la vida en un minuto.

Respeta la distancia de seguridad. El espacio entre tu coche y el de delante te permitirá ganar tiempo en caso de imprevisto. Se recomienda la «regla de los tres segundos»: cuando el coche de delante pase un objeto fijo, cuenta lentamente «mil, dos mil, tres mil» y si alcanzas el objeto antes de terminar el conteo, no estás manteniendo la distancia mínima de seguridad.

Sé respetuoso. Vehículos, motoristas, ciclistas y peatones… todos somos usuarios de las carreteras con igualdad de derechos y deberes. En la vía pública (y fuera), el respeto y la educación por los demás es clave y debemos aparcar las conductas agresivas.

La documentación, en vigor y encima. Para circular por las vías públicas es necesario llevar una serie de documentos referidos al propio conductor, la licencia de conducir, el permiso de circulación, la I.T.V., el recibo del seguro en vigor. Y si trabajas con un vehículo industrial, también debes llevar su documentación específica.

Fuente CNAE y ABC

 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here