El tercer domingo de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas del Tráfico. Otros también lo llaman víctimas de los siniestros viales o de la violencia vial.
Sea como sea, el trágico resultado es doloroso y nunca bien comprendido ni entendido. Y sus consecuencias demoledoras.
Asociaciones de Víctimas como Prevención de Accidentes de Tráfico -P(A)T-, Aesleme o Stop Accidentes, entre otras, que este tremendo 2020 cumplen 50, 30 y 20 años, respectivamente, de durísima trayectoria, trabajan cada día para dar apoyo, orientación y algo de consuelo a las víctimas y familiares.
También su misión es para dar luz y visibilidad a los nombres y apellidos que en realidad son las frías cifras estadísticas de fallecidos y heridos, muchas veces con secuelas permanentes para el resto de sus vidas.
Y, sobretodo, para concienciarnos y sensibilizarnos sobre los verdaderos riesgos que se derivan del uso compartido de las vías por todos los usuarios, conductores o no, vulnerables o no. Con la presencia y cercanía de que, como a ellos, puede ocurrirnos a cualquiera en el momento menos sospechado.
«El Día Mundial en recuerdo de las víctimas de la violencia vial es para todos nosotros un día muy emotivo en el recuerdo siempre presente de nuestros seres queridos. Sin embargo, las circunstancias actuales de la pandemia, nos obligan a respetar los protocolos de confinamientos, por lo que no podremos realizar manifestaciones públicas» nos dice Fernando Muñoz, vicepresidente de Stop Accidentes.

Lo más importante es salvar vidas.
«Este año nos solidarizamos con quienes sufren el COVID 19 pero no podemos olvidar que estamos padeciendo DOS pandemias, con consecuencias muy parecidas, y nos estamos enfrentando, más allá del dolor y la angustia de las familias, a uno de los más graves problemas de salud pública que repercute en el desarrollo social y en la economía del país» señala Fernando Muñoz.
Desde Stop Accidentes nos hacen llegar un mensaje en forma de manifiesto que transcribimos y nos sumamos a su espíritu con la esperanza de que algún día logremos revertir las consecuencias de esta pandemia que también son los siniestros viales. Porque en su inmensa mayoría son predecibles, prevenibles y evitables.
MANIFIESTO de STOP ACCIDENTES
#TodosSomosVíctimas
Hoy hace exactamente 20 años fundamos la ONG STOP ACCIDENTES, éramos unas pocas familias indignadas que sufrían en soledad, pero firmemente decididas a luchar contra la violencia vial ante la indiferencia de la sociedad, a unir voluntades para salir del silencio y dar a conocer la inmensa tragedia diaria de los mal llamados accidentes de tráfico. Ha sido y es nuestro compromiso prevenir la pandemia del tráfico que cada año, en el mundo, mata a más de 1.355 millones personas y deja mal heridos a más de 50 millones. En nuestro país, durante el pasado año 2019, 1383 personas dejaron su vida en el asfalto, y 6534 heridos graves. No aceptamos lo inaceptable porque sabemos que se puede evitar.
Hoy, también nos solidarizamos con quienes sufren el COVID 19. Estamos padeciendo DOS pandemias, con consecuencias muy parecidas, y nos estamos enfrentando, más allá del dolor y la angustia de las familias, a uno de los más graves problemas de salud pública que repercute en el desarrollo social y en la economía del país. Aunque en el tráfico tenemos la vacuna: respetar las normas
Hoy, Día mundial en recuerdo de las víctimas de la violencia vial es para todos nosotros un día muy emotivo en el recuerdo siempre presente de nuestros seres queridos. Estamos unidos con todo el mundo como nos indica Naciones Unidas y en especial con la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la violencia vial que también conmemora sus 10 años de acción.
Después del fracaso del Primer DECENIO DE ACCION POR LA SEGURIDAD VIAL Naciones Unidas, ha propuesto para la segunda Década de Acción 2021-2030, alcanzar el objetivo de reducir las muertes y lesiones en las carreteras en un 50% para 2030. En España se ha logrado en los últimos años situarse en los primeros países que en Europa han conseguido reducir la siniestralidad más de un 50%. Se han salvado muchas vidas, sin embargo, seguimos sin conseguir un reproche social y mayor conciencia del riesgo en el tráfico.
Es importante reconocer que por primera vez Naciones Unidas promueve la “atención, rehabilitación y reinserción social de las víctimas de accidentes de tránsito”. Por lo que seguimos exigiendo la creación de una Secretaría de Estado para todas las víctimas de hechos violentos, súbitos e inesperados para que encuentren desde la administración la ayuda y el apoyo necesario para orientar de nuevo sus vidas y proteger sus derechos. La justicia debe ser reparadora para las víctimas, preventiva para la sociedad y reeducadora para el infractor.
Los Derechos Humanos forman parte de una política de Estado, es una obligación y un deber moral del Gobierno, por lo que le pedimos se comprometa a tomar medidas. Es hora de actuar, adoptando la visión global del Sistema Seguro vinculándola a las cuestiones ambientales, de movilidad, de igualdad, de género y de planificación urbana. Les pedimos nos acompañen en 1 MINUTO DE SILENCIO EN HOMENAJE A NUESTROS SERES QUERIDOS, VICTIMAS INOCENTES DE LA VIOLENCIA VIAL.
ACTOS DE CONMEMORACION: Se iluminarán monumentos de color naranja en varias ciudades. Consultar aquí ubicaciones