Con la primavera, las alergias se multiplican y si tienes que coger el coche en estas condiciones debes extremar las precauciones. Ojo también con saber identificar bien los síntomas en estos tiempos que vivimos.

En estos meses primaverales son muchos los conductores que sufren de alergias, algo que puede acarrear un peligro mientras se está al volante si no se toman las precauciones oportunas al afectar directamente a la capacidad de conducción. Y más todavía si el conductor decide medicarse, algo en lo que hay que poner especial cuidado y tratar de evitar si tenemos que ponernos al volante.

La Dirección General de Tráfico vuelve a alertarnos de ello en redes sociales, y nosotros aprovechamos para recordarte todo lo que debes tener en cuenta si eres de los que sufre de una alergia y te ves en la obligación de coger tu vehículo. Es, como dicen desde la DGT, el “enemigo silencioso” del conductor.

SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES DE LAS ALERGIAS

La irritación de ojos, los picores en la piel, la congestión y destilación nasal, así como los estornudos, son los síntomas más habituales de una persona que sufre de una alergia durante la primavera. Ten en cuenta que, en una secuencia de estornudos que dure unos cinco segundos, si circulas a 90 km/h habrás recorrido más de 125 metros sin prestar la debida atención a la carretera.

CONSEJOS SI TIENES ALERGIA Y TIENES QUE CONDUCIR

  • No te automediques: consulta siempre a tu médico, explícale que eres conductor habitual y que él te dé los consejos oportunos. Ten en cuenta que muchos medicamentos empeoran las capacidades de conducción(somnolencia, por ejemplo), elevando el riesgo para ti, para el resto de conductores y, además, pudiendo dar un falso positivo en un control antidrogas. Aquí te lo explicamos en detalle, aunque te dejamos también a continuación un gráfico muy útil.

Cómo afectan los medicamentos a la conducción. Gráfico: DGT

  • Obviamente, no debes beber nunca alcohol si vas a conducir, pero en estos casos, recuerda que estas bebidas potencian los efectos adversos de la medicación.
  • Mientras conduces, no bajes las ventanillas y hazlo usando siempre gafas de sol, ya que protegen tus ojos de los alérgenos.
  • Limpia con más frecuencia de lo habitual tu vehículo: el polvo y los pelos que dejan las mascotas suelen producir alergia.
  • La DGT te recomienda que, antes de conducir, te informes de los niveles de pólenes en la zona. La previsión en estos casos te puede ser de ayuda. Aquí lo puedes hacer.
  • También puedes consultar, en la infografía que ha facilitado la DGT, el calendario de las alergias más comunes según el tipo de planta o árbol: alisos, abedules, cupresáceas (ciprés, arizónica…), avellanos, pinos, robles/encinas, plátanos, olivos, gramíneas (césped, trigo…) o acederas.

SÍNTOMAS: ¿ALERGIA O CORONAVIRUS?

En estos tiempos es importante saber identificar bien los síntomas que tenemos y saber a qué se deben. El Ministerio de Sanidad te aclara los síntomas que diferencian alergias y el coronavirus, y alerta: los pacientes con alergias “no tienen mayor riesgo de contraer la infección del COVID-19, pero la población asmática debe extremar las precauciones”.

Una buena forma de identificar si tenemos una alergia es en los momentos de lluvia: cuando empieza a llover, los síntomas desaparecen, pero vuelven una vez que deja de hacerlo. Una alergia no produce fiebre y los síntomas se repiten. Los antihistamínicos permiten que remitan los síntomas de la alergia, los cuales también empeoran al aire libre. En el caso del asma, los síntomas remiten con broncodilatadores.

De todas formas, lo más recomendable siempre es consultar al médico.

Fuente: DGT y AUTOPISTA

Temas Relacionados:

Los efectos de la alergia en la conducción

Los filtros de habitáculo, ¿determinantes para evitar la propagación del Covid-19?

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here